![]() |
|
![]() |
|
![]() |
(REDACCION VIGENTE DESDE LA APROBACION DEL PG-3 HASTA LA PUBLICACION DE LA O.M. DE 27-12-99 (BOE 22-1-00))
Son conglomerantes que, amasados con agua, fraguan y endurecen, tanto expuestos al aire como sumergidos en agua, por ser los productos de su hidratación estables en tales condiciones.
Los cementos se clasifican en tres órdenes sucesivos que se denominan Tipos, Clases y Categorías. Cada cemento tiene una denominación y una designación. El número que figura en las denominaciones y designaciones indica la categoría y corresponde a la resistencia a compresión, en kilopondios por centímetro cuadrado, que se exige a los veintiocho (28) días al mortero normal.
Se establecen los siguientes tipos de cemento:
La clasificación se recoge en el Cuadro 202.1. En el Cuadro 202.2 se recoge la correspondiente a los cementos con propiedades adicionales.
El cemento elegido cumplirá las prescripciones del vigente "Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción de Cementos".
Independientemente de lo anterior, será capaz de proporcionar al mortero u hormigón las condiciones exigidas en los apartados correspondientes del presente Pliego.
CUADRO 202.1
CLASIFICACION DE LOS CEMENTOS
TIPOS | CLASE | CATEGORIAS | DESIGNACIONES |
Portland | 350 450 550 |
P-350 P-450 P-550 |
|
Portland con adiciones activas | 350 450 550 |
PA-350 PA-450 PA-550 |
|
Siderurgico | I | 350 450 |
S-I-350 S-I-450 |
II | 350 | S-II-350 | |
III | 250 350 |
S-III-250 S-III-350 |
|
Puzolanico | I | 250 350 450 |
PUZ-I-250 PUZ-I-350 PUZ-I-450 |
II | 250 350 450 |
PUZ-II-250 PUZ-II-350 PUZ-II-450 |
|
Compuesto | 200 | C-200 | |
Aluminoso | 550 | A-550 | |
Natural | Lento | 30 80 |
NL-30 NL-80 |
Rápido | 20 | NR-20 |
CUADRO 202.2
CEMENTOS CON PROPIEDADES ADICIONALES
Cementos de alta resistencia inicial |
Cementos portland resistentes al yeso |
Cementos de bajo calor de hidratacion |
Cementos blancos | |
TIPO | CLASES Y CATEGORIAS | |||
PORTLAND | P-350-ARI P-450-ARI P-550-ARI |
P-350-Y P-450-Y P-550-Y |
P-350-BC | P-350-B P-450-B P-550-B |
COMPUESTOS | C-200-B |
CUADRO 202.3
PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LAS CARACTERISTICAS FISICAS Y MECANICAS
TIPO | PORTLAND | PORTLAND CON ADICIONES ACTIVAS |
SIDERURGICO | PUZOLANICO | COMPUESTO | ALUMINOSO | NATURAL | |||||||||||||||
CLASE | - | - | I | II | III | PUZOLANA EN GENERAL |
DE CENIZA VOLANTE |
- | - | LENTO | RAPIDO | |||||||||||
CATEGORIA | 350 | 450 | 550 | 350 | 450 | 550 | 350 | 450 | 350 | 250 | 350 | 250 | 350 | 450 | 250 | 350 | 450 | 200 | 550 | 30 | 80 | 20 |
DESIGNACION | P_350 | P_450 | P_550 | PA_350 | PA_450 | PA_550 | S_I 350 |
S_I 450 |
S_II 350 |
S_III 250 |
S_III 350 |
PUZ I_250 |
PUZ I_350 |
PUZ I_450 |
PUZ II_250 |
PUZ II_350 |
PUZ II_450 |
C-200 | A-550 | NL_30 | NL_80 | NR_20 |
FINURA DE
MOLIDO Por residuo Máx. % en tamiz de 4.900 mallas-cm2 |
15 | 15 | 15 | 15 | 15 | 15 | 15 | 15 | 15 | 15 | 15 | 15 | 15 | 15 | 15 | 15 | 15 | 15 | 15 | 15 | 15 | 15 |
TIEMPOS_DE_FRAGUADO Principio, despues de Final, antes de |
45_min 12 h |
45_min 12 h |
45_min 12 h |
45_min 12 h |
45_min 12 h |
45_min 12 h |
45_min 12 h |
45_min 12 h |
45_min 12 h |
45_min 12 h |
45_min 12 h |
45_min 12 h |
45_min 12 h |
45_min 12 h |
45_min 12 h |
45_min 12 h |
45_min 12 h |
45_min 12 h |
30_min 12 h |
30_min 12 h |
30_min 12 h |
2_min 30 min |
EXPANSION_DE AUTOCLAVE Maxima, en % |
I |
I |
I |
- | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
EXPANSION_POR_AGUJAS Máxima, en mm. |
- | - | - | 10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
10 |
- | - | - | - |
RESISTENCIA_EN_kp/cm2 Minima_a_flexotraccion_a las_edades_de_1_DIA 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS Minima_a_compresion_a las_edades_de_1_DIA 3 DIAS 7 DIAS 28 DIAS |
40* 50 60 175* 250 350 |
50 60 70 250 350 450 |
60 70 80 350 450 550 |
40* 50 60 175* 250 350 |
50 60 70 250 350 450 |
60 70 80 350 450 550 |
40* 50 60 175* 250 350 |
50 60 70 250 350 450 |
40* 50 80 175* 250 350 |
40 50 175 250 |
40* 50 60 175* 250 350 |
40 50 175 250 |
40* 50 60 175* 250 350 |
50 60 70 250 350 450 |
40 50 175 250 |
40* 50 60 175* 250 350 |
50 60 70 250 350 450 |
30 50 100 200 |
65 80 450 550 |
20 30 |
15 25 50 80 |
15 20 |
* Este valor tiene carácter indicativo. No es motivo de rechazo no alcanzar este valor si se cumplen las resistencias a siete y veintiocho días indicadas.
CUADRO 202.4
PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LAS CARACTERISTICAS QUIMICAS
TIPO | PORTLAND | PORTLAND CON ADICIONES ACTIVAS |
SIDERURGICO | PUZOLANICO | COMPUESTO | ALUMINOSO | NATURAL | |||||||||||||||
CLASE | - | - | I | II | III | I | II | - | - | LENTO | RAPIDO | |||||||||||
CATEGORIA | 350 | 450 | 550 | 350 | 450 | 550 | 350 | 450 | 350 | 250 | 350 | 250 | 350 | 450 | 250 | 350 | 450 | 200 | 550 | 30 | 80 | 20 |
DESIGNACION | P_350 | P_450 | P_550 | PA_350 | PA_450 | PA_550 | S_I 350 |
S_I 450 |
S_II 350 |
S_III 250 |
S_III 350 |
PUZ I_250 |
PUZ I_350 |
PUZ I_450 |
PUZ II_250 |
PUZ II_350 |
PUZ II_450 |
C-200 | A-550 | NL_30 | NL_80 | NR_20 |
PERDIDA AL FUEGO MAX. % |
4 | 3,5 | 3,5 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | 4 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
RESIDUO INSOLUBLE MAX. % |
3 | 2,5 | 2,5 | 4* | 4* | 4* | 3 | 3 | 3 | 3 | 3 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
OXIDO_MAGNESICO MgO MAX. % |
5 | 5 | 5 | 5 | 5 | 5 | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - |
TRIOXIDO_DE_AZUFRE SO3 MAX. % |
4 | 4,5 | 4,5 | 4 | 4 | 4 | 4,5 | 4,5 | 4,5 | 4,5 | 4,5 | 3,5 | 3,5 | 3,5 | 3,5 | 3,5 | 3,5 | 3,5 | - | - | - | - |
OXIDO_ALUMICO Al2SO3 MAX. % |
- | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 36 | - | - | - |
SULFUROS S2 MAX. % |
- | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | -- | - | - | - | 0,1 | - | - | - |
INDICE_PUZOLANICO | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | CUMPLIRAN LA
PRESCRIPCION RELATIVA A LA PUZOLANIDAD |
- | - | - | - | - | |||||
MATERIA_INERTE MAX. % |
- | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | - | 35 | - | - | - | - |
* Si la adición es de puzolana el limite se eleva al 8% y si es de ceniza volante no se limita, pero en todo caso, siempre se determina el limite del residuo insoluble, tanto en un caso como en el otro, cuando el valor sea superior al 4%, el fabricante estará obligado a suministrar muestras del clinker y de las adiciones utilizadas para su comprobación en laboratorio.
Los cementos definidos anteriormente cumplirán las condiciones señaladas en el Cuadro 202.3.
Los cementos definidos anteriormente cumplirán las condiciones señaladas en el Cuadro 202.4.
Los cementos con propiedades adicionales cumplirán, además, las prescripciones señaladas en el Cuadro 202.5.
CUADRO 202.5
PRESCRIPCIONES RELATIVAS A LOS CEMENTOS CON PROPIEDADES ADICIONALES
DENOMINACION | CEMENTOS DE ALTAS RESITENCIAS INICIALES |
CEMENTOS PORTLAND RESITENTES AL YESO |
CEMENTOS DE BAJO CALOR DE HIDRATACION |
CEMENTOS BLANCOS |
DESIGNACION ADICIONAL | ARI | Y | BC | B |
COMPOSICION QUIMICA Contenidos maximos en % de C3A C3AF+C3A |
5 22 |
|||
TIEMPO DE FRAGUADO Principio, despues de, Final, antes de |
30 min 12 h |
|||
RESISTENCIA en kp/cm2 Minima a compresion a la edad de 48 horas |
250 | |||
CALOR DE HIDRATACION Maximo en calorias/gramo a 7 dias a 28 dias |
65 75 |
Bien en el albarán que acompañará a cada partida o bien en los propios sacos, si es ésta la forma de suministro, se detallarán, como mínimo, los datos siguientes:
También podrá figurar el "Distintivo de Calidad" (DISCAL) si le ha sido otorgado por Orden Ministerial del Ministerio de Industria. De la veracidad de los datos anteriores será responsable el fabricante del cemento.
Si el cemento se expide en sacos, éstos llevarán la impresión señalada como obligatoria, y en los colores reglamentarios para cada tipo de cemento, por el vigente Pliego.
Los sacos empleados para el transporte de cemento serán de plástico o de papel, en cuyo último caso estarán constituidos por cuatro (4) hojas de papel como mínimo, y se conservarán en buen estado, no presentando desgarrones, zonas húmedas ni fugas.
A la recepción en obra de cada partida, el Director de las obras examinará el estado de los sacos y procederá a dar su conformidad para que se pase a controlar el material o a rechazarlo.
Los sacos empleados para el transporte del cemento se almacenarán en sitio ventilado, defendido de la intemperie y de la humedad, tanto del suelo como de las paredes. A tal efecto los sacos se apilarán sobre tarimas, separados de las paredes del almacén, dejando corredores entre las distintas pilas para permitir el paso del personal y conseguir una máxima aireación del local