![]() |
|
![]() |
|
![]() |
(REDACCION VIGENTE DESDE LA ENTRADA EN VIGOR DE LA O.M. de 31-07-1986 HASTA LA ENTRADA EN VIGOR DE
LA ORDEN CIRCULAR 10/2002.
ASIMISMO CONFORME SE SEÑALA EN UNA NOTA EN LA ORDEN FOM/891/2004 DADO QUE LA O.M.
de 23-05-1989 DEROGÓ LA O.M. de
31-07-1986 SE PUEDE ENTENDER QUE DICHO ARTICULO ESTÁ DEROGADO DESDE ENTONCES)
Se define como zahorra artificial el material granular formado por �ridos machacados, total o parcialmente, cuya granulometr�a es de tipo continuo.
Su ejecuci�n incluye las siguientes operaciones:
Los materiales proceder�n de la trituraci�n de piedra de cantera o grava natural. El rechazo por el tamiz 5 UNE deber� contener un m�nimo del setenta y cinco por ciento (75%), para tr�fico T0 y T1 o del cincuenta por ciento (50%), para los dem�s casos, de elementos triturados que presenten no menos de dos (2) caras de fractura.
El cernido por el tamiz 80�m UNE ser� menor que los dos tercios (2/3) del cernido por el tamiz 400�m UNE.
La curva granulom�trica estar� comprendida dentro de los husos rese�ados en el cuadro 501.1.
CUADRO 501.1
Tamices UNE | Cernido ponderal acumulado (%) | |
ZA (40) | ZA (25) | |
40 | 100 | - |
25 | 75-100 | 100 |
20 | 60-90 | 75-100 |
10 | 45-70 | 50-80 |
5 | 30-50 | 35-60 |
2 | 16-32 | 20-40 |
400 m | 6-20 | 8-22 |
80 m | 0-10 | 0-10 |
El �ndice de lajas, seg�n la Norma NLT 354/74, deber� ser inferior a treinta y cinco (35).
El coeficiente de desgaste Los Angeles, seg�n la Norma NLT 149/72, ser� inferior a treinta (30) para tr�fico T0 y T1, y a treinta y cinco (35) en los dem�s casos. El ensayo se realizar� con la granulometr�a tipo B de las indicadas en la citada Norma.
Los materiales estar�n exentos de terrones de arcilla, materia vegetal, marga y otras materias extra�as. El coeficiente de limpieza seg�n la Norma NLT 172/86, no deber� ser inferior a dos (2).
NOTA DE WWW.CARRETERAS.ORG: Parece que la negaci�n sobra.
El equivalente de arena, seg�n la Norma NLT 113/72, ser� mayor de treinta y cinco (35) para tr�fico T0 y T1, y a treinta (30) en los dem�s casos.
El material ser� �no pl�stico� seg�n las Normas NLT 105/72 y 106/72.
La zahorra artificial no se extender� hasta que se haya comprobado que la superficie sobre la que haya de asentarse tenga las condiciones de calidad y forma previstas, con las tolerancias establecidas. Para ello, adem�s de la eventual reiteraci�n de los ensayos de aceptaci�n de dicha superficie, el Director de las obras podr� ordenar el paso de un cami�n cargado, a fin de observar su efecto.
Si en la citada superficie existieran defectos o irregularidades que excediesen de las tolerables, se corregir�n antes del inicio de la puesta en obra de la zahorra artificial, seg�n las prescripciones del correspondiente art�culo del pliego de prescripciones t�cnicas particulares.
La preparaci�n de la zahorra artificial se har� en central y no �in situ�. La adici�n del agua de compactaci�n se har� tambi�n en la central, salvo que el pliego de prescripciones t�cnicas particulares se�ale expresamente, o el Director de las obras autorice, la humectaci�n �in situ� con tr�ficos que no sean T0 ni T1.
La humedad �ptima de compactaci�n, deducida del ensayo �Proctor modificado� seg�n la Norma NLT 108/72, podr� ser ajustada a la composici�n y forma de actuaci�n del equipo de compactaci�n, seg�n los ensayos realizados en el tramo de prueba.
Los materiales ser�n extendidos, una vez aceptada la superficie de asiento, tomando las precauciones necesarias para evitar segregaciones y contaminaciones, en tongadas con espesores comprendidos entre diez y treinta cent�metros (10 a 30 cm).
Las eventuales aportaciones de agua tendr�n lugar antes de la compactaci�n. Despu�s, la �nica humectaci�n admisible ser� la destinada a lograr en superficie la humedad necesaria para la ejecuci�n de la capa siguiente. El agua se dosificar� adecuadamente procurando que en ning�n caso un exceso de la misma lave al material.
Conseguida la humedad m�s conveniente, la cual no deber� rebasar a la �ptima en m�s de un (1) punto porcentual, se proceder� a la compactaci�n de la tongada, que se continuar� hasta alcanzar la densidad especificada en el apartado 501.4.1 del presente art�culo o en el pliego de prescripciones t�cnicas particulares.
Las zonas que, por su reducida extensi�n, su pendiente o su proximidad a obras de paso o desag�e, muros o estructuras, no permitieran el empleo del equipo que normalmente se estuviera utilizando se compactar�n con medios adecuados a cada caso, de forma que las densidades que se alcancen cumplan las especificaciones exigidas a la zahorra artificial en el resto de la tongada.
Antes del empleo de un determinado tipo de material, ser� preceptiva la realizaci�n del correspondiente tramo de prueba, para fijar la composici�n y forma de actuaci�n del equipo compactador y para determinar la humedad de compactaci�n m�s conforme a aqu�llas.
La capacidad de soporte, y el espesor, si procede, de la capa sobre la que se vaya a realizar el tramo de prueba ser�n semejante a los que vaya a tener en el firme la capa de zahorra artificial.
El Director de las obras decidir� si es aceptable la realizaci�n de tramo de prueba como parte integrante de la obra en construcci�n.
Se establecer�n las relaciones entre n�mero de pasadas y densidad alcanzada, para cada compactador y para el conjunto de equipo de compactaci�n.
A la vista de los resultados obtenidos, el Director de las obras definir�:
Si es aceptable o no el equipo de compactaci�n propuesto por el constructor.
Asimismo, durante la ejecuci�n del tramo de prueba se analizar�n los aspectos siguientes:
La compactaci�n de la zahorra artificial se continuar� hasta alcanzar una densidad no inferior a la que corresponda al cien por cien (100%) de la m�xima obtenida en el ensayo �Proctor modificado�, seg�n la Norma NLT 108/72, efectuando las pertinentes sustituciones de materiales gruesos.
Cuando la zahorra artificial se emplee en calzadas para tr�ficos T3 o T4, o en arcenes, se admitir� una densidad no inferior al noventa y siete por ciento (97%) de la m�xima obtenida en el ensayo �proctor modificado�.
El ensayo para establecer la densidad de referencia se realizar� sobre muestras de material obtenidas �in situ� en la zona a controlar, de forma que el valor de dicha densidad sea representativo de aqu�lla. Cuando existan datos fiables de que el material no difiere sensiblemente, en sus caracter�sticas, del aprobado en el estudio de los materiales y existan razones de urgencia, as� apreciadas por el Director de las obras, se podr� aceptar como densidad de referencia la correspondiente a dicho estudio.
En las capas de zahorra artificial, los valores del m�dulo E2 determinado seg�n la Norma NLT 357/86, no ser�n inferiores a los indicados en el cuadro 501.2.
Cuadro 501.2
Situaci�n | E2 (MPa) | ||
T0-T1 | T2-T3 | T4, arc�n | |
Sub-base | 100 | 80 | 40 |
Base | 120 | 100 | 60 |
Dispuestas estacas de refino, niveladas hasta mil�metros (mm) con arreglo a los planos, en el eje, quiebros de peralte si existen, y bordes de perfiles transversales cuya separaci�n no exceda de la mitad (1/2) de la distancia entre los perfiles del proyecto, se comparar� la superficie acabada con la te�rica que pase por la cabeza de dichas estacas.
La citada superficie no deber� diferir de la te�rica en ning�n punto en m�s de quince mil�metros (15 mm) bajo calzadas con tr�fico T0, T1 o T2, ni de veinte mil�metros (20 mm) en los dem�s casos.
En todos los semiperfiles se comprobar� la anchura extendida que en ning�n caso deber� ser inferior a la te�rica deducida de la secci�n-tipo de los planos.
Ser� optativa del Director de las obras la comprobaci�n de la superficie acabada con regla de tres metros (3 m), estableciendo la tolerancia admisible en dicha comprobaci�n, de no venir fijada en el pliego de prescripciones t�cnicas particulares.
Las irregularidades que excedan de las tolerancias especificadas se corregir�n por el constructor, a su cargo. Para ello se escarificar� en una profundidad m�nima de quince cent�metros (15 cm), se a�adir� o retirar� el material necesario y de las mismas caracter�sticas, y se volver� a compactar y refinar.
Cuando la tolerancia sea rebasada por defecto y no existieran problemas de encharcamiento, el director de las obras podr� aceptar la superficie, siempre que la capa superior a ella compense la merma de espesor sin incremento de coste para la Administraci�n.
Las zahorras artificiales se podr�n emplear siempre que las condiciones climatol�gicas no hayan producido alteraciones en la humedad del material tales que se supere en m�s de dos (2) puntos porcentuales la humedad �ptima.
Sobre las capas reci�n ejecutadas se prohibir� la acci�n de todo tipo de tr�fico, mientras no se construya la capa siguiente. Si esto no fuera posible, el tr�fico que necesariamente tuviera que pasar sobre ellas se distribuir� de forma que no se concentren las rodadas en una sola zona. El constructor ser� responsable de los da�os originados, debiendo proceder a su reparaci�n con arreglo a las instrucciones del Director de las obras.
La zahorra artificial se abonar� por metros c�bicos (m3) realmente ejecutados, medidos con arreglo a las secciones-tipo se�aladas en los planos.
No ser�n de abono las creces laterales, ni las consecuentes de la aplicaci�n de la compensaci�n de la merma de espesores de capas subyacentes.
Antes del inicio de la producci�n, se reconocer� cada procedencia, determin�ndose su aptitud en funci�n del resultado de los ensayos. El reconocimiento se realizar� de la forma m�s representativa posible, mediante toma de muestras en los acopios o a la salida de la cinta de las instalaciones de machaqueo.
Para cualquier volumen de producci�n previsto se ensayar� un m�nimo de cuatro (4) muestras, a�adi�ndose una (1) m�s por cada diez mil metros c�bicos (10.000 m3), o fracci�n, de exceso sobre cincuenta mil metros c�bicos (50.000 m3).
Sobre cada muestra se realizar�n los siguientes ensayos:
Adem�s, sobre una (1) de las muestras se determinar� el paso espec�fico de gruesos y finos, seg�n las Normas NLT 153/76 y 154/76.
Se realizar�n los siguientes ensayos:
Se considerar� como �lote�, que se aceptar� o rechazar� en bloque, al material uniforme que entre en doscientos cincuenta metros (250 m) de calzada o arc�n, o alternativamente en tres mil metros cuadrados (3.000 m�) de capa, o en la fracci�n construida diariamente si esta fuere menor.
Las muestras se tomar�n y los ensayos �in situ� se realizar� en puntos previamente seleccionados mediante un muestreo aleatorio, tanto longitudinal como transversalmente.
Sobre una muestra de efectivo seis unidades (6 ud) se realizar�n ensayos de:
Sobre una muestra de efectivo una unidad (1 ud) se realizar� un ensayo de carga con placa, seg�n la Norma NLT 357/86.
Sobre cada uno de los individuos de la muestra tomada para el control de compactaci�n, seg�n el apartado 501.7.3.1 del presente art�culo, se realizar�n ensayos de:
Las densidades medias obtenidas en la tongada compactada no deber�n ser inferiores a las especificadas en el apartado 501.4.1 del presente art�culo, no m�s de dos (2) individuos de la muestra podr�n arrojar resultados de hasta dos (2) puntos porcentuales por debajo de la densidad exigida.
Los ensayos de determinaci�n de humedad tendr�n car�cter indicativo y no constituir�n por s� solos base de aceptaci�n o rechazo.
Si durante la compactaci�n apareciesen blandones localizados, se corregir�n antes de iniciar el muestreo.
Para la realizaci�n de ensayos de humedad y densidad podr�n utilizarse m�todos r�pidos no destructivos, tales como is�topos radiactivos, carburo de calcio, picn�metro de aire, etc., siempre que mediante ensayos previos se haya determinado una correspondencia razonable entre estos m�todos y las Normas NLT 102/72 y 109/72.
Los m�dulos E2 obtenidos en el ensayo de carga con placa no deber�n ser inferiores a los especificados en el cuadro 501.2 del presente art�culo o en el pliego de prescripciones t�cnicas particulares.
Caso de no alcanzarse los resultados exigidos, el lote se recompactar� hasta alcanzar las densidades y m�dulos especificados.
Se recomienda llevar a cabo una determinaci�n de humedad natural en el mismo lugar en que se realice el ensayo de carga con placa, as� como proceder, cuando corresponda por frecuencia de control, a tomar muestras en dicha zona para granulometr�a y Proctor modificado.